Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) de Granada, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han liderado el mayor estudio internacional realizado hasta la fecha sobre el componente genético compartido entre los diferentes tipos de vasculitis sistémicas, unas patologías caracterizadas por la inflamación de los vasos sanguíneos y que conllevan importantes daños, incluyendo ceguera y afectación a nivel renal, respiratorio y del sistema nervioso central.
Las vasculitis representan un grupo de enfermedades autoinmunes heterogéneas desde el punto de vista clínico, todas ellas caracterizadas por la inflamación de la pared de los vasos sanguíneos. En general, estas enfermedades pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, presentando una gran variedad de síntomas, algunos con un gran impacto en la salud y en la calidad de vida de los pacientes, como la aparición de aneurisma, ceguera, afectación renal y pulmonar y lesiones en la arteria coronaria, entre otros. Actualmente, existen diversos tratamientos que permiten una mejora de los síntomas; sin embargo, algunos de estos fármacos traen consigo la aparición de importantes efectos adversos y, además, un importante porcentaje de los pacientes no responde a los tratamientos utilizados actualmente.
Las vasculitis se consideran enfermedades complejas, ya que su desarrollo se debe a la acción conjunta de factores genéticos y ambientales. Sin embargo, el avance en la identificación de los genes implicados en estas patologías ha sido bastante limitado.
La revista “Annals of the Rheumatic Diseases”, una de las más relevantes en el área de Reumatología, publica los resultados de un estudio internacional que ha investigado posibles variantes genéticas de riesgo compartidas entre distintas vasculitis sistémicas. El estudio liderado por los investigadores Javier Martín, Lourdes Ortiz y Ana Márquez del IPBLN supone un importante avance en el conocimiento del componente genético de las vasculitis. “Las vasculitis están causadas por numerosas variantes genéticas, cada una de ellas con un efecto muy pequeño en el riesgo a padecer la enfermedad, y, además, son enfermedades poco frecuentes. Por ello, este tipo de estudios, en los que se combinan datos genómicos de distintas patologías, resultan fundamentales para poder analizar un número elevado de individuos”, afirma Javier Martín, Profesor de Investigación del CSIC.
Mediante un análisis en profundidad del genoma de más de 8.000 pacientes con ocho tipos distintos de vasculitis y casi 30.000 individuos sanos, los investigadores identificaron 16 regiones del genoma implicadas en el riesgo de desarrollar dos o más de estas enfermedades. Este estudio demuestra que las distintas vasculitis presentan factores de riesgo compartidos. Según narra Lourdes Ortiz, investigadora postdoctoral, “una mejor comprensión del componente genético compartido entre las diferentes formas de vasculitis sistémica resulta fundamental para la identificación de mecanismos biológicos comunes, así como de nuevas opciones terapéuticas que permitan un tratamiento más efectivo de estas patologías”.
Medicamentos para otras patologías podrían ayudar en el tratamiento de la vasculitis
Además de las variantes genéticas compartidas en vasculitis, este estudio también identificó los genes afectados por estos cambios genéticos, gran parte de los cuales codifican proteínas que son dianas de fármacos utilizados actualmente en el tratamiento de otras enfermedades autoinmunes, como es el caso de abatacept, indicado para tratar la artritis reumatoide y la artritis psoriásica. “Nuestros hallazgos tienen relevancia desde el punto de vista clínico, ya que proponemos una serie de fármacos utilizados actualmente en otras enfermedades y que podrían ser útiles en el tratamiento de las vasculitis. Al ser medicamentos ya aprobados, se simplifica y agiliza en gran medida su uso potencial en otras patologías”, explica Ana Márquez, Científica Titular del CSIC.
La colaboración internacional ha sido clave para llevar a cabo la exitosa realización de esta investigación liderada por investigadores del IPBLN de Granada. El estudio ha contado con la colaboración de más de 20 investigadores de prestigiosas instituciones de investigación y hospitales de Estados Unidos, Australia, China, Turquía, Singapur, Italia, Reino Unido y España.
Ortiz-Fernández, L., Carmona, E. G., Kerick, M., Lyons, P., Carmona, F. D., Mejías, R. L., … & Marquez, A. (2023). Identification of new risk loci shared across systemic vasculitides points towards potential target genes for drug repurposing. Annals of the Rheumatic Diseases, 82(6), 837-847.
http://dx.doi.org/10.1136/ard-2022-223697